¿QUÉ ES UNA CULTURA DE PAZ?

Durante milenios, desde los primeros grandes imperios de China, Mesopotamia, Egipto y América, la historia de la humanidad ha estado dominada por la guerra y su cultura. Sin embargo, en el año 2000, las Naciones Unidas dedicaron el Año Internacional a la Cultura de Paz, definiéndola como tal, tanto a nivel individual y familiar como a nivel social e institucional.

NIVEL INDIVIDUAL/FAMILIAR

1. Respetar la vida y la dignidad de cada persona sin discriminación ni prejuicios;

2. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más debiles y vulnerables, como los niños y adolescentes;

3. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica;

4. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del projimo;

5. Promover el consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta;

6. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto a los principios democráticos, con el fin de crear juntos, nuevas formas de solidaridad;

(Este Manifiesto 2000 fue publicado por las Naciones Unidas y sus socios con motivo del Año Internacional de la Cultura de la Paz. Fue firmado por 75 millones de personas que se comprometieron a ponerlo en práctica en su vida diaria).

NIVEL SOCIAL/INSTITUCIONAL

1. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación:

2. Medidas para promover el desarrollo económico y social sostenible:

3. Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos:

4. Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres:

5. Medidas para promover la participación democrática:

6. Medidas encaminadas a promover el entendimiento, la tolerancia y la solidaridad:

7. Medidas destinadas a apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos:

8. Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales:

Este Programa de Acción para una Cultura de Paz fue adoptado el 13 de septiembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para que sirviera de base para el Año Internacional de la Cultura de la Paz.


Vídeo: Introducción a la cultura de paz a cargo de Federico Mayor, exdirector general de la UNESCO, quien envió el borrador de la resolución sobre cultura de paz a las Naciones Unidas.





Vídeo: Historia de la cultura de paz contada por Ingeborg Breines, exdirectora del Programa Mujeres y una Cultura de Paz de la UNESCO.

La integridad ambiental y la paz están inextricablemente unidas. Como se explica en el video a la derecha, la cultura de paz debe estar vinculada a una transición ecológica que proteja nuestro medio ambiente. Los gobiernos deben reorientar el gasto, de los que alimentan las crisis, como el desarrollo de sus fuerzas armadas y los subsidios a los combustibles fósiles, hacia actividades que restauren el medio ambiente y cultiven la paz.

Para conocer la historia de los inicios de la cultura de paz en la UNESCO, haga clic aquí.

Para obtener noticias actualizadas sobre la cultura de paz en todo el mundo, haga clic aquí.

Puedes tomar un curso, Activando una Cultura de Paz, de forma gratuita en el sitio web de Ciudades Internacionales de la Paz registrándote aquí.


Video: De la Cultura de Guerra a la Cultura de Paz, por David Adams, un exdirector en la UNESCO, quien redactó la resolución sobre cultura de paz enviada a las Naciones Unidas.


Video: Entorno de Paz: Seguridad en una Nueva Era de Riesgo. Por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).



VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO